Ir al contenido principal

El patio en los maestros modernos. Jorn Utzon - Antón Capitel

 El arquitecto practicó las casas-patio con más intesidad e intención fue el también danés Jorn Utzon, universalmente conocido por el edificio de la ópera de Sydney. En 1954 realizó un modelo para un concurso de casas a bajo costo para Skane, en el sur de Suecia, con el que ganó el primer premio, y aunque éste nunca se construyó fue la base para importantes realizaciones posteriores.

 Utzon dibujó el modelo con la precisión que merece lo que se asume con alta intensidad, de un lado, y con la artesanía que parece propia de lo tradicional, como intención muy dirigida, de otro. La casa tiene una sola planta y se encierra en un recinto rectangular. Su disposición es en L, con un extremo que no llega al final del cuadrilátero y con un porche en el ángulo contrapuesto para trabajos manuales. En el medio, el patio. Tan sólo el espacio para el coche, la entrada, la cocina y el baño tiene huecos en el muro de fuera; todo lo demás es un muro ciego, que se escalona para adaptarse a las cubiertas, en impluvium hacia la casa, y que bajan algo más cuando sólo cierra el patio.

 El arquitecto danés ha adoptado la versión moderna de la casa en L investigada, como vimos, por algunos de los maestros, pero ha preferido definir fuertemente el patio como tal espacio al cerrarlo mediante muros. Así produjo un tipo arquitectónico muy claro, preciso e intencionado, con quien trabajó para varias agrupaciones.

 Este primer modelo del concurso para Skane tuvo algunas variantes en cuanto a la disposición del programa, tan definidas y bien dibujadas que se hace atractivo describir alguna de ellas a pesar de la nitidez de los planos. La más divulgada tiene en la esquina un pequeño espacio de acceso que deja afuera una sauna; el inmediato vestibulo contiene un armario y da paso al único baño y se llega así a la esquina externa, que ofrece la estancia en el ala corta y la cocina comedor en la larga. La estancia coge toda la profundidad y tiene en el extremo las dos alargadas habitaciones de los hijos, con puerta y luz hacia el patio, pero no hacia su sector principal, sino hacia el que deja libre esta ala al no llegar hasta el fondo. La cocina-comedor también presenta una gran profundidad; divide las funciones y obtiene, como ya se ha dicho, luz desde fuera. Esta ala queda rematada por el dormitorio de matrimonio, y su menor profundidad frente a la del garaje origina un porche para comer o estar fuera y a cubierto.

 Las dos variantes que se conocen tienen la misma disposición de entrada, sauna y baño. Una de ellas, más grande, tiene un solo dormitorio, el de matrimonio, y parece destinada también al trabajo campesino, con instalaciones en la L de la vivienda y en una tercera ala. Otra, también más grande, tiene todos los dormitorios en la misma ala, con el pasillo como galería claustral y ventanas hacia fuera; deja más lejos del final la otra y dispone en la esquina contrapuesta un pabellón cerrado para juegos.

 Todas ellas son, como dijimos, antecedentes de conjuntos, como el que se conoce por el nombre Casas Kingo (1957, Helsingor); posteriormente realizó también el de Fredesborg y el de Sydney (1965). Para todos ellos Utzon estudió numerosas variantes de una casa del mismo tipo, pero con un planteamiento concreto ligeramente diferente de las descritas y realizadas para el concurso. La entrada se dispone en el mismo lugar, pero el sitio de la sauna lo ocupa la cocina, a la que se accede desde el pequeño vestíbulo y que es el fondo de la estancia; ésta ocupa casi todo el largo de su ala, con chimenea al final, y deja espacio para la sauna, a la que se entra desde el patio. La otra ala está ocupada por los dormitorios, dos o tres, con armarios a lo largo del pasillo, con el ancho suficiente para poner el baño al fondo. Existe o no garaje y las dimensiones de la estancia pueden ser mayores o menores, como el patio. El acristalamiento hacia el patio es total; hacia fuera sólo existen limitados huecos en la cocina y el baño.

 Estas casas definitivas han mejorado su diseño, son más sintéticas y probablemente más acertadas que los diseños originales; pero si bien conservan la absoluta fidelidad hacia el patio que fe dan sus nítidos cierres, han perdido algo del sentido más tradicional-de los matices, al menos- que tenían las primeras, aunque no fuera más que en el modo de circular, siempre en la forma antigua y sin pasillos hacia atrás, que había en aquéllas. A pesar de la rotundidad de las planimetrías cuadrangulares, las urbanizaciones que realizó Utzon con ellas fueron algo abstractas y de sistemáticas funcionales o de  intenciones paisajistas; es decir, nada relacionadas con la concepción tan intensa y distinta que tuvieron como unidades, lo que estaba muy facilitado por su condición de objetos cerrados y autónomos, geométricamente definidos.

 Utzon realizó también una casa-patio aislada, Villa Herneryd (1962), más tardía -redactada y realizada cuando está desarrollando el proyecto de Sydney -y un modelo más fiel al sistema antiguo. La casa, de una planta, tiene un programa suficiente para rodear por completo un pequeño patio; lo hace mediante galerías, que van sirviendo -aunque no iluminando- todos los cuartos. A las galerías se llega por una entrada que conecta con una esquina y tan sólo la estancia se funde con ellas. Es un esquema muy puro y da prueba de nuevo del interés que suscitó en Utzon la modernización del sistema claustral; un interés aislado, pues puede decirse que el de Jacobsen no era nada significativo, y en cuanto al de Aalto, resulta demasiado diluido entre su numerosa obra, a pesar de su intensidad.

 Utzon se interesó también de un modo relativamente puntual, aunque sus realizaciones sean muchas más y tengan así mucho más peso en una obra menos numerosa; y puede decirse que representan, quizá, el homenaje al pasado que era propio para un arquitecto orgánico, estudioso de las obras de Erik Gunnar Asplund y de Frank Lloyd Wright, y que había trabajado, aunque fuera brevemente, con Aalto. El resto de su obra es una separación absoluta de la tradición incluso de forma desgarrada y que llega a veces -bien es cierto que no fue el único- a cierta extravagancia.

 *Este escrito es parte del capitulo "La ordenación en torno a patios en la arquitectura moderna" escrita por Capitel, fue extraido del libro Métodos e instrumentos de la arquitectura moderna. Una bibliografía temática (2016) compilado por Antón Capitel. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...