Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

Miguel Fisac que estás en los cielos - Alberto Campo Baeza

 Muchas veces he repetido que Fisac está entre los grandes, entre los grandes creadores que con su obra de arquitectura de dimensión universal, han atrevesado ya el umbral de la historia. No es que haya pasado a la historia: forma ya desde hace mucho tiempo parte de ella.  Decía Ángel Ferrant que: "Todo está dicho ya. Pero como nadie se entera, hay que volver a repetir mil veces". Bien lo saben los medios de comunicación, los medios de la publicidad.  Antonio Gaudí murió atropellado por un tranvía, olvidado de todos. Era Gaudí un arquitecto cuya dimensión universal jamás fue ni imaginada por aquellos que le rodeaban. Tan sencillo era. Hoy su figura se agiganta hasta llegar a los más alejados confines de la tierra.  Miguel Fisac, con su sencillez, con su franqueza y con su claridad de pensamiento no ha sido nunca plato de gusto para los que manejan los hilos del poder mediático. Tan directo era. Pero su reconocimiento universal tomará día a día dimensiones que todavía...

Arquitectura de exposición - Eberhard Schulz

 La arquitectura de exposición se ha desarrollado durante el siglo XIX paralelamente a las crecientes posibilidades de la técnica. El palacio de cristal de Paxton (1851), la galería de máquinas de Contamin (1889) -"Catedral de la técnica"- y, finalmente, la torre Eiffel (1889) son testimonio del arte ingenieril. La mayor parte de las exposiciones son provisionales; se las construye desmontables para que puedan ser desarmadas al poco tiempo. El palacio de cristal, que se mantuvo hasta el incendio de 1937, y la torre Eiffel son raras excepciones.  La arquitectura de exposición marca lo curioso en contraposición a lo permanente; gran parte está hecha más con fines de bluff y shock que de solidez, y casi siempre lo interesante trata de adelantarse. El pabellón francés de 1958 en Bruselas -un hall que se abría desde un punto central con alas de pájaros y brazos de grúas, y que estáticamente fue un acto de fuerza malogrado- o el moño de hormigón de Baldesarri- que recorría el espac...

Atrio - Eberhard Schulz

  El atrio, a pesar de que nunca desapareció por completo de la historia de la arquitectura y siguió vegetando miserablemente en la cour d'honneur del palacio barroco, o incluso en el patio-jardin de las casas urbanas de alquiler, representa un motivo decisivo en el cambio de estilo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Philip Johnson, alumno norteamericano de Mies Van der Rohe, construyó en 1942 su primera casa propia cerca de Cambridge con distribución de atrio, es decir, como casa que con un frente de vidrio se abre sobre un patio interno, el que a su vez es separado del exterior mediante un muro. Lo que de este modo se quiere lograr es el escondite; la orientación -a diferencia de las terrazas salientes y ventanas que invitaban a entrar de la arquitectura de vidrio precedente- se dirige hacia adentro. Eduard Ludwig presentó en el Interbau de 1957, en Berlin, la casa de atrio en cinco variantes. En aquella exposición, casi todos los proyectos individuales eran casas con patio q...

Moshe Safdie - Adrián Curiel Rivera

 ARQUITECTURA FICCIÓN O EN BUSCA DE NUEVO CARDO Moshe Safdie (Haifa, 1938) era un estudiante de arquitectura de la McGill University cuando en 1959, pocos años después de que se trasladara a Canadá desde su natal Israel, emprendió junto con otros compañeros un viaje de estudios por las metrópolis canadienses y estadounidenses más importantes, aquellas que imponían sus modelos de urbanización al resto de las ciudades del mundo. El joven arquitecto pudo comprobar entonces que muchas personas habían abandonado los centros históricos para instalarse en los suburbios. El proceso, que parecía irreversible, evidenciaba una paradoja: por una parte existía el sueño colectivo de dispersarse hacia las afueras de la ciudad y poseer una casa confortable y un jardín; por otra, se hacía sentir de modo palpable la nostalgia por los viejos núcleos citadinos, paulatinamente despoblados pero evocadores de los encantos de una época en que personas de diversas clases sociales y ocupaciones se mezclaban...