Ir al contenido principal

Arquitectura de exposición - Eberhard Schulz

 La arquitectura de exposición se ha desarrollado durante el siglo XIX paralelamente a las crecientes posibilidades de la técnica. El palacio de cristal de Paxton (1851), la galería de máquinas de Contamin (1889) -"Catedral de la técnica"- y, finalmente, la torre Eiffel (1889) son testimonio del arte ingenieril. La mayor parte de las exposiciones son provisionales; se las construye desmontables para que puedan ser desarmadas al poco tiempo. El palacio de cristal, que se mantuvo hasta el incendio de 1937, y la torre Eiffel son raras excepciones.

 La arquitectura de exposición marca lo curioso en contraposición a lo permanente; gran parte está hecha más con fines de bluff y shock que de solidez, y casi siempre lo interesante trata de adelantarse. El pabellón francés de 1958 en Bruselas -un hall que se abría desde un punto central con alas de pájaros y brazos de grúas, y que estáticamente fue un acto de fuerza malogrado- o el moño de hormigón de Baldesarri- que recorría el espacio en forma irregular en el pabellón de Breda en Milan (1952), el que en sí ya era una enorme concha de hormigón- muestran los desvíos por los que va la improvisación cuando desea resaltar.

 Aún así, la historia de la arquitectura de exposición no es pobre en puntos de inflexión culturales. El pabellón de Barcelona, de Mies van der Rohe, tuvo la influencia más grande que jamás construcción alguna haya tenido hasta ahora en la historia de la nueva arquitectura. El pabellón finlandés de Alvar Aalto, en Nueva York (1939), con la pared inclinada y levemente ondulada, ha introducido la corrección del estilo, hasta entonces rígidamente geométrica, hacia una concepción más orgánica.

 En la exposición mundial de Bruselas en 1958, los pabellones alemanes de Eiermann y Ruf, así como la enorme flecha moldeada en hormigón de los ingenieros belgas, resaltaron como logros individuales sobresalientes. Pero, en general, el cajón con el delantal de vidrio antepuesto constituía el motivo falto de fantasía más divulgado. Bruselas muestra el envejecimiento del estilo moderno.

*Este escrito fue extraido del libro Entre vidrio y hormigón de Eberhard Schulz.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...