Ir al contenido principal

Atrio - Eberhard Schulz

  El atrio, a pesar de que nunca desapareció por completo de la historia de la arquitectura y siguió vegetando miserablemente en la cour d'honneur del palacio barroco, o incluso en el patio-jardin de las casas urbanas de alquiler, representa un motivo decisivo en el cambio de estilo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Philip Johnson, alumno norteamericano de Mies Van der Rohe, construyó en 1942 su primera casa propia cerca de Cambridge con distribución de atrio, es decir, como casa que con un frente de vidrio se abre sobre un patio interno, el que a su vez es separado del exterior mediante un muro. Lo que de este modo se quiere lograr es el escondite; la orientación -a diferencia de las terrazas salientes y ventanas que invitaban a entrar de la arquitectura de vidrio precedente- se dirige hacia adentro. Eduard Ludwig presentó en el Interbau de 1957, en Berlin, la casa de atrio en cinco variantes. En aquella exposición, casi todos los proyectos individuales eran casas con patio que se aislaban del exterior con una pared, fuere ésta una pared de la casa o el muro del atrio (Arne Jacobsen, Johannes Krahn, Günter Hönow).

 El pensamiento del atrio penetra también en la construcción escolar, concebida hoy en casi todos lados como construcción de patio y que se funde con el pensamiento original del pabellón. Una curiosidad en este sentido la constituye la escuela de Arne Jacobsen en Gentofte, distrito marginal de Copenhague, donde las distintas clases se distribuyen alrededor de un sistema de once patios internos.  Allí tampoco se renuncia por completo al pensamiento de la gran saliente y del libre juego, pero esto decididamente se supedita a la sensación de un refugio de tipo familiar. En los Estados Unidos, hasta la construcción administrativa es realizada en forma de rectángulo chato y cerrado con un gran patio interno (Compañia General de Seguros, Owings y Merril). Exagerando un poco, se podría decir que el tema de la alineación, el cerrarse hacia adentro en el atrio, triunfa sobre las metas expansivas de la arquitectura. El campo de libertad que uno elige se ha reducido desde el deseo ambicioso de lo inconmensurable al jardin cerrado.

*Este escrito fue extraido del libro Entre vidrio y hormigón de Eberhard Schulz.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

Discurso sobre Gaudí en el Park Güell - Salvador Dalí

1. Xiquets de Valls, vosotros sois como un Egipto, pero un Egipto al revés. Porque Egipto elevó pirámides de piedra muerta a la muerte, en cambio vosotros eleváis torres de carne y huesos vivos al cielo vivo.  Elevar torres de carne viva y huesos vivos al cielo vivo por excelencia de nuestro Mediterráneo, esto fue la arquitectura de Gaudí, inventor del gótico mediterráneo destinado a resplandecer al sol antiguo de Grecia. 2. El pintor Fortuny es un genio. Yo también. Gaudí es un genio. Yo también. Fortuny,  Prim y Gaudí son de Reus. ¡Yo también!, porque como escribió el también genial Francisco Pujols, en nuestro país hay mucha gente que, sin ser de Reus, casi lo parecen. 3. Yo también porque, como ha escrito nuestro Eugenio Montes, en los momentos de la actual decadencia espiritual y moral de Europa, ser español es de las únicas cosas que se puede aún ser.  Yo también, porque ser de Reus quiere decir ante todo ser español, genial. 4. Que los de Reus, los de Figueras, los...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...