Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2022

El patio en los maestros modernos. Jorn Utzon - Antón Capitel

 El arquitecto practicó las casas-patio con más intesidad e intención fue el también danés Jorn Utzon, universalmente conocido por el edificio de la ópera de Sydney. En 1954 realizó un modelo para un concurso de casas a bajo costo para Skane, en el sur de Suecia, con el que ganó el primer premio, y aunque éste nunca se construyó fue la base para importantes realizaciones posteriores.  Utzon dibujó el modelo con la precisión que merece lo que se asume con alta intensidad, de un lado, y con la artesanía que parece propia de lo tradicional, como intención muy dirigida, de otro. La casa tiene una sola planta y se encierra en un recinto rectangular. Su disposición es en L, con un extremo que no llega al final del cuadrilátero y con un porche en el ángulo contrapuesto para trabajos manuales. En el medio, el patio. Tan sólo el espacio para el coche, la entrada, la cocina y el baño tiene huecos en el muro de fuera; todo lo demás es un muro ciego, que se escalona para adaptarse a las c...

Sobre Zaha Hadid. Arquitectura sin lugar - Antonio Rubio

Pabellón de arte móvil Chanel. 2007-2011.  El bolso Chanel 2.55 -matelassé, fue diseñado en 1955 por Coco Chanel con una superficie exterior de piel acolchada, inspirada en el acabado de cuero de las sillas de montar, a la vuelta de una visita al hipódromo. Más de cincuenta años después sigue fabricándose, convertido en accesorio singular y elemento clave de la historia de la firma. En 2008, Chanel decidió confrontar el diseño clásico del bolso con diferentes campos de la creación moderna. Para ello Karl Lagerfeld, jefe ejecutivo de la compañia, organizó la exhibición de las obras de veinte artistas contemporáneos que trabajarían en torno al histórico bolso, y encargó a Zaha Hadid el proyecto de un pabellón itinerante que viajaría por el mundo acogiendo en su interior la puesta en escena de las piezas elaboradas a partir de la iniciativa.  El trabajo de los artistas invitados incluye todos los soportes de la creación contemporánea, instalaciones, escultura, video, fotografía o...

La catacumba - Eberhard Schulz

 El motivo de la catacumba, que revoca toda la orientación, hasta ahora imperante, de una arquitectura abierta y dirigida hacia el mundo exterior, aparece, puede decirse con suma precisión, hacia la mitad del siglo. Lo inicia Le Corbusier con la capilla de Notre Dame du Haut, la pequeña capilla de peregrinación en Ronchamps, los Vosgos (1950-1955). Las ventanas son solo escotillas profundamente recortadas que varían el motivo de la tronquera, y la impresión de una fortaleza (aunque, por raro, que parezca, Le Corbusier hizo las paredes macizas del tipo de la construcción hueca de Rabitz). El deseo de seguridad que invadió a los hombres después de la Segunda Guerra Mundial halla su expresión en esta iglesia. El motivo se difunde rápidamente sin llegar a ser, en todos los casos, un tema de convicción. Las torres de las bibliotecas, en Francfort del Meno, Sarrebruck y Berlín fueron hechas sin ventanas. Las grandes tiendas, hasta entonces completamente vitreas, como el Kaufhof, en Franc...

"Unité d'Habitation Marseille" - Le Corbusier

 Tenemos que reducir la naturaleza a la escala humana. Los medios para ello ya existen: la "unidad a medida". Al ver los planos para su reconstrucción, que incluían la magnitud a medida, las ciudades de Saint Dié en los Vosgos y La Rochelle-Pallice, sobre la costa atlántica, los rechazaron de plano con burla y enojo. En esto prácticamente concordaban todos, tanto la alta burguesía como la baja clase media, los pequeños propietarios y hasta los socialistas y comunistas. El bloque de Marsella tenía la magnitud a medida. En ello residía su gran calidad. Cada empresa tiene su escala propia. Está mal equivocarse tanto en un sentido como en otro.  Si cavamos más profundo hasta llegar al corazón de nuestro problema, encontramos la célula primitiva de la sociedad, la familia, y en el corazón de esta célula encontramos el fuego, es decir el lugar en el cual realizamos nuestras comidas. Ya desde antaño esta palabra tiene un significado de unidad, y la gente ha hablado por ejemplo de un...

Villa Malaparte / Adalberto Libera, Capri, 1942 - Ana Sofía Pereira da Silva

 La Villa Malaparte se plantea ante el paisaje en una posición ambivalente: si se ancla a la roca disimulándose en el territorio donde se inserta ante la inmensidad del mar y el cielo, por otra parte, a través de su presencia y su configuración arquitectónica, se impone ante la inmensidad, confrontándola.  En 1938, Curzio Malaparte encomienda al arquitecto Adalberto Libera el proyecto para una casa en la parte oeste de la isla de Capri, en Italia. La casa se sitúa en el cabo Mussolo, en un promontorio de difícil acceso. Desde el centro urbano de Capri, ubicado en el interior de la isla, se accede a la casa caminando, subiendo y bajando las escarpas, dejando a sus espaldas los lugares transformados por el hombre y accediendo, mientras uno se adentra en el terreno, en el espacio aún dictado por la naturaleza. De la misma forma que la isla es una figura territorial caracterizada por su finitud y aislamiento, también esta casa es, dado su emplazamiento, una entidad espacial aislad...

El establecimiento de la arquitectura. Sobre la construcción del plano horizontal: el podio y la plataforma - Alberto Campo Baeza

 El hombre ha sentido siempre una especial fascinación por la línea del horizonte. Donde se juntan, o se separan, el cielo y la tierra. Con Semper y con Frampton diríamos que el horizonte es la misteriosa línea que separa el mundo estereotómico ligado a la tierra pesante del mundo tectónico ligado al cielo, a la luz.  Pero la línea del horizonte no es más que la imagen visible del plano horizontal de la tierra que, aún siendo esférica, por razón de sus enormes dimensiones en relación con el hombre, es horizontal.  El hombre ha buscado siempre un plano horizontal para establecerse. Desde los juegos de niño sobre la tierra, hasta los monumentos que como Stonehenge son una exaltación y sacralización de ese establecimiento sobre el plano horizontal.  En nuestra infancia, sin saber quien nos lo había enseñado, como si de un juego primitivo impreso por la ley natural se tratara, los niños jugábamos al pincho y las niñas a las casitas. Y en ambos casos se establecía una cla...

Excavando el aire. Sobre la Arquitectura de los Aires Mateus - Alberto Campo Baeza

 Cité un proverbio nazarí cuando por primera vez escribí sobre la arquitectura de los hermanos Aires Mateus: "Para hacer una casa se recoge un puñado de aire y se lo sujeta con unas paredes". Pues es, nada más y nada menos que eso, sujetar el aire, lo que hacen estos arquitectos en todas sus obras.  Su última obra en construcción, muy brillante, el hotel Park Hyatt en Dublín, no es nada más y nada menos que una rampa para llenar el aire, y con el aire de luz, todas y cada una de sus habitaciones. Como un puzzle de luz y de sombra. O mejor dicho, como un sólido que se excava trozo a trozo, hueco a hueco.  Porque ésa es la línea en que los últimos proyectos se encuentran nuestros arquitectos. Pareciera que excavaran siempre un sólido capaz buscando intersticios para meter la luz de una manera misteriosa.  Si en la maravillosa casa en Alenquer todo el aire y la luz inundaban sus espacios, en las últimas obras parecen que quisieran comprimirlo, como tensando aún más la l...

Engastando una piedra preciosa. Sobre el Archivo Municipal de Ignacio Mendaro en Toledo - Alberto Campo Baeza

 "Expresar lo inexpresable, lo demás sólo es lenguaje". Así de bien describe el poeta Jaime Siles lo que la Literatura es. Pues así también la Arquitectura de este Archivo Municipal de Toledo puesto en pie por Ignacio Mendaro, es capaz de expresar lo inefable.  Un edificio que no sólo tiene la cualidad de haber sabido leer sabiamente la ciudad de Toledo y su historia sino además posee la poco habitual cualidad de emocionarnos.  Hay obras brillantes de arquitectura, espectaculares, que son capaces de llenar las revistas más en punta y las cabezas de los estudiantes más inquietos, que no es mala virtud.  Hay otras obras que son más lógicas y que también tocan nuestra cabeza de una manera distinta, desde la razón.  Y hay otras obras que, además de tocar nuestra cabeza, también llaman a nuestro corazón. Son obras que, además de ser impecables desde un análisis puramente racional. Y tienen la capacidad de traspasar ese nivel y expresar, siguiendo las palabras del poe...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Moldear y tallar la forma: Kulttuuritalo. La Casa de la Cultura de Alvar Aalto de Helsinki 1954-58 - Aurora Fernández

 "La investigación arquitectónica puede ser más metódica que en tiempos precedentes, pero su esencia nunca puede ser puramente analítica. La investigación arquitectónica siempre será una cuestión de arte e instinto." Alvar Aalto.  La Casa de la Cultura fue encargada a Alvar Aalto en el año 1944 por las asociaciones comunales de Helsinki, y no dispone de un solar para el edificio hasta el año 1951. La construcción comenzó en el año 1954 y se terminó en el 1958, bajo muchas dificultades económicas. Muchos afiliados al partido comunista trabajaron de manera solidaria como obreros en su consstrucción. Esto ayudó al ascenso del partido comunista en Finlandia.  El solar se encontraba en un barrio de la parte norte de Helsinki, una calle con bastante tránsito. La zona estaba dominada por unos depósitos de agua elevados sobre una loma de piedra.  El edificio esta dividido en tres zonas, con diferentes funciones. La primera, la zona del auditorio, hacia el oeste, comprende la...

Valencia inundada de Flores Blancas. Sobre el nuevo IVAM de Kazuyo Sejima en Valencia - Alberto Campo Baeza

 Valencia tiene una arquitectura contemporánea de gran ciudad. He tenido la suerte de honrarme con la amistad de algunos de los autores de esa estupenda arquitectura contemporánea de la ciudad del Turia. Desde Miguel Colomina, que ejerció como catedrático de su Escuela de Arquitectura, hasta José María Velasco, que también lo es ahora, por hablar de dos generaciones extremas entre las que se encuentran muchos nombres conocidos. Las últimas obras, las más espectaculares de Valencia, son bien conocidas en el mundo entero, y han llevado por todo el mundo el nombre de Valencia asociado a Calatrava, como lo hiciera Bilbao con Ghery con gran éxito. Y en un sorprendente tour de force el actual director del IVAM, Kosme de Beraniano ha apostado por Kazuyo Sejima + Nishizawa, que es una de las figuras que brilla ahora con mas fuerza en este firmamento en el que la fama mediática enciende y apaga a los arquitectos en este principio de siglo.  No es sin embargo Kazuyo Sejima + Nishizawa ...