Ir al contenido principal

Valencia inundada de Flores Blancas. Sobre el nuevo IVAM de Kazuyo Sejima en Valencia - Alberto Campo Baeza

 Valencia tiene una arquitectura contemporánea de gran ciudad. He tenido la suerte de honrarme con la amistad de algunos de los autores de esa estupenda arquitectura contemporánea de la ciudad del Turia. Desde Miguel Colomina, que ejerció como catedrático de su Escuela de Arquitectura, hasta José María Velasco, que también lo es ahora, por hablar de dos generaciones extremas entre las que se encuentran muchos nombres conocidos. Las últimas obras, las más espectaculares de Valencia, son bien conocidas en el mundo entero, y han llevado por todo el mundo el nombre de Valencia asociado a Calatrava, como lo hiciera Bilbao con Ghery con gran éxito. Y en un sorprendente tour de force el actual director del IVAM, Kosme de Beraniano ha apostado por Kazuyo Sejima + Nishizawa, que es una de las figuras que brilla ahora con mas fuerza en este firmamento en el que la fama mediática enciende y apaga a los arquitectos en este principio de siglo.

 No es sin embargo Kazuyo Sejima + Nishizawa una recién llegada. Tiene una obra corta pero intensa y de gran calidad. Con ella participé en un concurso restringido que convocó la Mercedez Benz para realizar su nuevo Museo de automóviles en Stuttgart. Juntos explicamos nuestros proyectos a un jurado conspicuo que no veía bien el que los coches se movieran en mi museo. Como si lo esencial del coche no fuera el movimiento. El suyo era un proyecto bellísimo que no me hubiera importado que me hubiera ganado. No ganamos ninguno de los dos, aunque fue una estupenda ocasión para que habláramos largo y tendido de arquitectura. Nos volvimos a ver el año pasado en  Lisboa donde juntos recorrimos algunas de las luminosas obras de Alvaro Siza. Es Kazuyo Sejima + Nishizawa una arquitecta profunda, seria y rigurosa, produce una arquitectura delicadísima repleta de sorpresas y de soluciones llenas de imaginación. A la gente que a veces confunde imaginación con superficialidad, no le producirá los efectos dionisíacos con que les mueven las arquitecturas mas formalistas hoy al uso.

 El proyecto que Kazuyo Sejima + Nishizawa propone para Valencia es a la vez riguroso e imaginativo. Un sueño hecho realidad con los instrumentos de la razón. La caja maravillosa y llena de luz y de sorpresas que la arquitecta japonesa regala a la ciudad de Valencia es de una gran belleza. La rotundidad del gran volumen cúbico capaz de responder con la escala adecuada a la ciudad como conjunto, se convierte en un dechado de matices en el nuevo espacio creado entre los edificios anteriores y esa caja abarcante. Las imágenes que nos propone Sejima + Nishizawa del "caminar a la sombra de los árboles" o la de algún crítico que apunta el como van a transformar "el viento en brisa suave", son algo mas que creíbles tras analizar ese proyecto tan sencillo y tan rico a la vez. Una geometría poderosa temperada por unos materiales que, además de ser los de nuestro tiempo, son de una delicadeza extrema.

 Las dimensiones de la pieza que asustan a algunos timoratos, tienen la escala adecuada para convertirla en un monumento de la ciudad, en un referente del tejido de la ciudad en el barrio que ahora va a poner en valor. Y de toda Valencia. Lo que en su día hicieran tan bien las Catedrales en las ciudades.

 El rigor de su geometría (¿porque esta sociedad actual en cuanto quiere criticar una arquitectura la tilda de cubo?) hace que adopte un cierto carácter silencioso. Una caja llena de luz y de sombras y de brisas y de silencio parece que no está nada mal.

 Que la solución es de gran imaginación es indudable. En lugar de sembrar la ciudad una vez más de una traca de volúmenes falleros, se nos ofrece un único espacio abarcante, definido por un único volumen que en su interior desencadena una serie de espacios insospechados. Me parecen especialmente interesantes esos espacios en todo lo alto, como azoteas, casi como jardines colgantes. Con sus palios de sombras que alguien tan bien ha comparado a los sencillos cañizos ¿Qué más se puede pedir?

 Una obra acertada de la mano de unos arquitectos inteligentes, que piensan, y que están repletos de imaginación, que sueñan. Y que le regalan su sueño a Valencia.

 Hace años me encargaron un texto que escribí muy a gusto, dándome como pie forzado la palabra cubo. No sabía yo por entonces que el dichoso término acabaría siendo tan usado en nuesstros días para esgrimirlo contra cualquier arquitectura que merezca la pena. Y en ese texto utilicé un sencillo truco entre literario y matemático. Elevaba al  cubo diez mil flores y éstas se convertían por mor de las matemáticas en un millón de millones. Pues aquí yo me atrevería, al hilo del efecto literario, a sugerir que cuando se inaugure el nuevo edificio, todos los valencianos, de la misma manera que inundan de flores a la Virgen de los Desamparados en su fiesta, desfilaran por las alturas del cubo de Sejima + Nishizawa llevando allí cada año en el primer día de la primavera, miles de flores blancas. Así, al elevar esos miles de blancas flores al cubo, se multiplicarán en millones de flores maravillosas que inundarán con su intenso aroma al aire todo en Valencia. Les aseguro que yo estaré allí con un puñado de magnolias.

 *Articulo del libro de Alberto Campo Baeza Pensar con las manos (2009)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...