Ir al contenido principal

La utopía del estar americano: la cosmovisión de Claudio Caveri - Josep María Montaner

 La otra gran aportación es la del arquitecto argentino Claudio Caveri (1928), incansable pensador de la condición humana en el mundo contemporaneo. Hijo de un ingeniero italiano, Caveri se tituló como arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires en 1950. Al mismo tiempo hizo estudios paralelos de arte con los prestigiosos críticos Jorge Romero Brest y Damián Bayón. En 1949 fundó con Horacio Berreta y Efrén Lastra la agrupación Pedro de Monterán, editando la Revista Hacer. Junto a Eduardo Ellis y otros arquitectos promovieron el llamado movimiento de las "Casas Blancas", que tuvo como manifiesto la iglesia de Fátima en Martínez (1951-1958).

 En 1958, Cavero fundó la Comunidad Tierra con un grupo afín de arquitectos, artistas, artesanos y pedagogos en la localidad de Trujui, Municipio de Moreno, Buenos Aires, con la voluntad de ruptura con la sociedad establecida y con la arquitectura racionalista internacional. Partiendo de la tradición del cristianismo de base (Theilard de Chardin), del socialismo utópico y del anarquismo, y al unísono con movimientos como las comunas y los hippies, se fueron construyendo comunidades de casas blancas, con medios artesanales, partición de los usuarios y recurrecia a formas orgánicas, livianas, espontáneas. Todas estas razones llevaron a adoptar el modelo wrightiano de los suburbios jardín como referencia, dentro de una posición esencialmente antivanguardiasta y antimetropolitana.

 La Comunidad Tierra tiene que ver con una voluntad de alejarse de las luchas, competencias y ambiciones de la sociedad occidental y fundar una nueva sociedad americana que pone el estar, el vivir, la experiencia y la solidaridad, que deberian ser características del vivir latinoamericano, por encima del ser, el poder, el tener, el aparentar, el motor esencial del individualismo fomentado por el capitalismo occidental de raíz europea. Para Caveri, la política como instrumento de reforma del ser humano ha fracasado. La salvación y regeneración del hombre pasa por la disolución del poder, no por su apología. Frente a la objetivación de la revolución por parte del marxismo occidental se defiende la libertad individual y creativa del anarquismo de raíz oriental.

 Tras la experiencia docente de los años cincuenta y sesenta, se debatió y se decidió que la actividad del grupo debía reforzar esta vertiente esencialmente pedagógica y se fundó en Trujui la Escuela Técnica Integral, en la que se enseña a los jovenes de los barrios populares colindantes los conocimientos técnicos y manuales de la construcción: albañileria, electricidad, lampistería, yesería, carpintería, etc.

 Es común que la arquitectura de crítica radical recurra a formas orgánicas, aquellas relacionadas con la naturaleza e inspiradas en el modelo de la arquitectura de Wright. En el caso de las arquitecturas gaudidianas y wrightianas  de la Comunidad Tierra en Moreno, la influencia de Wright viene tanto por la necesidad funcional de formas orgánicas como por el hecho de identificar a Wright como el arquitecto americano fundacional. Para atender mejor a la realidad y a la autoconstrucción se adoptan formas orgánicas, crecederas, hechas de miembros que sea alargan y amalgaman; formas casi autoconstruibles.

 La singular capacidad teorizadora de Caveri recorre sus libros, desde los años sesenta hasta la actualidad. Destacan obras como El hombre a través de la arquitectura (1965), Los sistemas sociales a través de la arquitectura. Organización popular y arquitectura latinoamericana (1975); y Mirar desde aquí o la visión oscura de la arquitectura (2001). En todos ellos se utiliza el pensamiento sobre la arquitectura como instrumento de reflexión, crítica y problemática, del sentido filosófico de lo humano y de su habitar.

 Su libro más influyente es Una frontera caliente. La arquitectura americana entre el sistema y el contorno (Syntaxis, Buenos Aires, 2002), una minuciosa crítica global a la cultura europea. El recorrido a través de la historia que hace el autor resulta tan seductor como esquemático, tan lúcido y profundo como inquietante. Su crítica a la cultura europea se basa en interpretarla según la dualidad de la tradición aria del trabajo y la semita de estar en el mundo.

 De todas formas, en la cosmovisión que Caveri plantea desde América se minimiza un hecho trascendente: la cultura que empieza a ser dominante en los años sesenta es la norteamericana, imponiendo sus modos de vida. Desde su "americanismo", Caveri ve los Estados Unidos como referente fundacional y no como peligrosa amenaza. Sin embargo, ¿por qué no se plantea una posibilidad de nexo, enlace o unión entre el hijo menor la señora Europa -el existencialismo de Albert Camus, la fenomenología de Edmund Husserl, la etnología de Claude Levi-Strauss o el postestructuralismo de Derrida, Deleuze y Guattari- con los pensamientos y corrientes artísticas latinoamericanas más progresistas? La respuesta de Caveri es contundente y consiste en la argumentar que la tradición humanista, existencialista, fenomenológica y postestructuralista europea siempre es minoritaria y siempre queda dominada por las fuerzas explotadoras y represivas dominantes de la Europa aria. Es por ello que propone un "estar latinoamericano" en contraposición al "querer ser europeo", con su exacerbado individualismo y el objetivo esencial de la explotación. Se trataría de buscar maneras del estar en América, sin competencias y ambiciones, conviviendo, compartiendo y viviendo sobre la tierra con espíritu comunitario.

 El último libro publicado por Caveri es Y América ¿Qué?. Balance entre el ser y el estar como destino del hacer americano y el reflejo en su arquitectura. Syntaxis, Buenos Aires, 2006, en el que continúan los razonamientos críticos contra el racionalismo europeo, lo que él denomina "el estallido de la modernidad europea" que critica a partir de los razonamientos del filósofo Martin Heidegger. El libro de Caveri tiene un prólogo del arquitecto argentino Pablo Beitía y parte del trabajo antropológico desarrollado por un discípulo argentino de Heidegger, Rodolfo Kusch, quien estudió los elementos esenciales de la cultura popular argentina, defendiendo los valores de un primitivismo que no se puede perder. Caveri se sitúa en la crítica al capitalismo de la Escuela de Frankfurt, especialmente Jürgen Habermas, en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann, y en el pensamiento sobre el otro de Immanuel Levinas.

En cualquier caso, la obra arquitectónica, la docencia y el pensamiento de Caveri son emblemáticas de la gran capacidad de experimentación y conceptualización de la cultura del Nuevo Mundo, el "laboratorio americano" como lo denominó Roberto Fernández, un territorio en el que aun es posible experimentar la utopía y plantearse otra filosofía.

*El articulo fue extraido del libro Arquitectura y crítica en Latinoamérica (2011).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...