Ir al contenido principal

Nuestra arquitectura colonial - Ricardo Rojas

  La disciplina cultura colonial dejó un tipo de arquitectura uniforme en toda la América española. Las leyes de Indias prescribieron cómo debía ser la ciudad: con su plaza mayor, su cabildo, su iglesia matriz, sus cuatro conventos y sus solares distribuidos proporcionalmente entre los encomenderos y soldados. Llegaba el conquistador con sus huestes a un valle riente como el de Jujuy o a un ansiado río como el de Santiago; tomaba posesión de la tierra, plantando una cruz y blandeando su espada; empezaba luego el trazado de la villa, y en torno de ésta la repartición de quintas, chacras y fundos para ganadería. El cabildo venía después a presidir la construcción comunal, rigiendo la vida urbana desde el alba a la queda. Ese plano cuadrangular se repite en nuestras catorce provincias y se dilata por todo el Continente, con leves diferencias de nivel en las tierras montañosas, de opulencia en las zonas ricas, de grandeza en los centros virreinales. Mas, a pesar de esas diferencias, todas las ciudades hispanoamericanas se parecen por su cabildo de arquería y de torre; por su matriz de doble campanario, frente a la plaza mayor; por sus vetustos conventos cardinales, con claustros umbrosos; por sus casas de zaguán andaluz y ancho patio florido. Las calles transitadas por mestizos de ponchos multicolores o damas de mantilla, las paredes blanqueadas de cal, las techumbres de teja roja, la circundante verdura de las huertas, ponían sus notas de color en estas ciudades. Una paz monótona reinaba en la vida, interrumpida de tarde en tarde por la gresca de los bandos capítulares, o entremecida, allá en el secreto de las almas, por las emociones del amor romántico, que la huerta doméstica sahumaba de azahares y jazmineros. Así eran los pueblos de provincia, y así era Buenos Aires; tal como el comisionado Aguirre la describió en el siglo XVIII. En otras regiones, donde hubo antiguas Cortes virreinales, como en Méjico y Lima; o veneros de plata, como en Potosí; o Universidad, como en Córdoba; o populosa audiencia, como en Charcas; o señoría opulenta, como en Bogotá, la gloria de la aristocracia, de la magistratura, de la iglesia, trascendió de la arquitectura urbana, mejorándola con los primores del arte. La mina de piedra daba la materia; la mina de oro pagaba la labranza. Las más suntuosas formas del Renacimiento español fueron trasplantadas a América y especialmente a Méjico. El plateresco y el mozárabe vistieron pórticos, tornearon columnas, decoraron artesonados y pusieron en las celosas ventanas el encaje de las rejas. La esplendidez de los amos, llevó todavía su grandeza a la casa del fundo, que solía tener almena y oratorio... Mucho de aquella arquitectura colonial queda en varias naciones hispano-americanas. Tuvimos nosotros menos, y casi todo lo hemos destruido, pero cuando he visitado el convento de Santo Domingo, o he paseado por la calle de la Defensa, lo mismo que cuando pienso en las iglesias de Córdoba o en los patios de Jujuy, he comprendido que todo aquello nació del mismo espíritu que alienta en el Peregrino de Tejeda y en la Historia de Lozano, o sea en la obra literaria de "Los coloniales".

*Este escrito fue extraido del libro Eurindia de Ricardo Rojas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

Discurso sobre Gaudí en el Park Güell - Salvador Dalí

1. Xiquets de Valls, vosotros sois como un Egipto, pero un Egipto al revés. Porque Egipto elevó pirámides de piedra muerta a la muerte, en cambio vosotros eleváis torres de carne y huesos vivos al cielo vivo.  Elevar torres de carne viva y huesos vivos al cielo vivo por excelencia de nuestro Mediterráneo, esto fue la arquitectura de Gaudí, inventor del gótico mediterráneo destinado a resplandecer al sol antiguo de Grecia. 2. El pintor Fortuny es un genio. Yo también. Gaudí es un genio. Yo también. Fortuny,  Prim y Gaudí son de Reus. ¡Yo también!, porque como escribió el también genial Francisco Pujols, en nuestro país hay mucha gente que, sin ser de Reus, casi lo parecen. 3. Yo también porque, como ha escrito nuestro Eugenio Montes, en los momentos de la actual decadencia espiritual y moral de Europa, ser español es de las únicas cosas que se puede aún ser.  Yo también, porque ser de Reus quiere decir ante todo ser español, genial. 4. Que los de Reus, los de Figueras, los...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...