Ir al contenido principal

La arquitectura - Ricardo Rojas

 Entre las artes espaciales, fundadas en el dibujo, la arquitectura es la que más sintéticamente expresa el carácter de una civilización. Las otras dos -pintura y escultura- son, en cierto modo, complementarias de áquella. Por su complejidad y por su función pública, el medio geográfico y la tradición histórica se resumen en los munumentos arquitectónicos. La ciudad en que se forma el centro de una cultura, no es sino un organismo de edificios. Templos, palacios, viviendas, escuelas, usinas, parques y calles, definen la anatomía de la ciudad, pero a la vez expresan su espíritu. Cuando este espíritu se desenvuelve espontáneamente en un medio dado, o cuando el transcurso de muchos siglos ha coordinado las formas del conjunto, la unidad de carácter se revela de un modo vigoroso: tal ocurrió en Atenas y en Florencia, para no citar sino dos ejemplos clásicos. Mas cuando una ciudad es nueva no ha sufrido en sus tradiciones hondas crisis, o ha prosperado por yuxtaposiciones materiales de simple origen económico, entonces puede tener carácter, pero carece de unidad espiritual, como ocurre a Nueva York y a Buenos Aires. Hay veces en las cuales el ambiente geográfico incluye tan directamente que crea las formas urbanas: la red de su delta ha dado el plano de Venecia, con su Canal Grande, su "lido" y sus "vicolos"; una hendidura del suelo ha creado la High Street de Edimburgo, que es una de las más hermosas calles del mundo, con sus jardines y sus bardas edificadas. En otras la raza es la que se manifiesta con su sensibilidad más profunda, como París y en Granada, o con su sistema social, como en Avila y Oxford. En los climas de sol, según en Sevilla ocurre, prospera el patio, y no es menester el parque, al revés de en Londres, donde el clima impone el parque como desahogo del "home". Pues no sólo en la síntesis urbana se ha de buscar el espíritu de recíprocas influencias entre la cultura y el medio, sino también en las parciales formas de cada institución: la familia, el gobierno, la religión, la industria, la ciencia, el arte. El hogar monogámico de occidente requiere estructura diversa que el harem oriental. El templo griego, morada del dios, difiere de la basílica cristiana, en cuyo interior se reúne la asamblea de los fieles. La moderna organización económica ha construido usinas, rascacielos, casas de departamentos, estaciones de ferrocarril. La democracia y el tráfico de las urbes actuales no podrían desenvolverse en la amurallada villa feudal, de tortuosas callejas donde vivían los sedentarios artesanos. Un pueblo de costumbres amables, decora de aguas, frondas y mármoles sus plazas rumorosas de niños y de enamorados. Un pueblo de activa conciencia cívica levanta monumentos ideales y a sus héroes. Por estos modos, el territorio, la raza, la tradición y la cultura nacionales, imprimen sus complejas influencias en la arquitectura, y tanto más definido en el estilo, más homogénea la estructura, más orgánica la ciudad, cuanto más orgánica es la cultura, más homogénea es la tradición, más definida la raza, en la nación que sobre un territorio antes desierto levantó sus edificios, desde la choza y el dolmen hasta las superiores formas de la belleza arquitectónica.

 Estos principios universales tienen también su comprobación en la historia americana.

 *Este escrito fue extraido del libro Eurindia de Ricardo Rojas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...