Ir al contenido principal

Engastando una piedra preciosa. Sobre el Archivo Municipal de Ignacio Mendaro en Toledo - Alberto Campo Baeza

 "Expresar lo inexpresable, lo demás sólo es lenguaje". Así de bien describe el poeta Jaime Siles lo que la Literatura es. Pues así también la Arquitectura de este Archivo Municipal de Toledo puesto en pie por Ignacio Mendaro, es capaz de expresar lo inefable.

 Un edificio que no sólo tiene la cualidad de haber sabido leer sabiamente la ciudad de Toledo y su historia sino además posee la poco habitual cualidad de emocionarnos.

 Hay obras brillantes de arquitectura, espectaculares, que son capaces de llenar las revistas más en punta y las cabezas de los estudiantes más inquietos, que no es mala virtud.

 Hay otras obras que son más lógicas y que también tocan nuestra cabeza de una manera distinta, desde la razón.

 Y hay otras obras que, además de tocar nuestra cabeza, también llaman a nuestro corazón. Son obras que, además de ser impecables desde un análisis puramente racional. Y tienen la capacidad de traspasar ese nivel y expresar, siguiendo las palabras del poeta, lo inexpresable, y llegar a emocionarnos.

 Si analizamos el edificio del Archivo Municipal de Toledo desde los habituales puntos de vista, es impecable. La claridad de su estructura, la perfecta resolución de las funciones, el claro orden de sus circulaciones, el cuidado estudio de la luz y de la sombra.

 Pero yo querría aquí poner el acento en lo que creo más certero. Su adecuación al lugar. Su entendimiento profundo del papel de la arquitectura nueva en la ciudad histórica. De cómo frente a la respuesta conservadora del pastiche, la Arquitectura demuestra que está viva y es capaz de responder con voz fuerte dando razón del tiempo en que se levanta.

 Hay algo de orfebre en la labor de Ignacio Mendaro engarzando una nueva piedra preciosa en la joya histórica que es Toledo, una de las más bellas ciudades del mundo.

 Las lecciones de Aldo Rossi en su "Arquitectura de la Ciudad" tamizadas por el magisterio de Julio Cano Lasso, como queda patente en los preciosos dibujos de Proyecto, están allí bien aprendidas y hechas realidad (¡cuánto hubiera disfrutado el maestro común paseando por esos luminosos espacios") ¿Cómo podríamos no entender a la perfección tras esta obra aquello de la recucitura della citá? Y es que esta obra tiene mucho de pedagógico. Aunque algunos no hayan sabido ni querido verlo.

 Cuando Bernini va a París por ver de hacer el Louvre, proyecta algo "tan moderno" que suscita la oposición de los cortesanos, que lograron que se volviera a Roma. Eso se perdió París. Y fue Mansart, el hermano del farmacéutico del rey, quien construyó el nuevo edificio. Y la historia sigue repitiendo cerril los mismos errores.

 Ignacio Mendaro, contra viento y marea, que bien se desataron en su momento, ha logrado llevar a buen puerto y ha construido una pieza ejemplar y bellísima. Y no duda en escribir generoso que "todo aquello enriqueció el debate ciudadano e invitó a reflexionar sobre el siempre difícil asunto de la intervención en entornos históricos".

 Finalmente le fue concedido el Premio de Arquitectura de Castilla-La Mancha.

 Ignacio Mendaro es un arquitecto de primera alejado voluntariamente del fragor de las batallas que tienen lugar en la arquitectura del papel impreso. Él está en silencio, calmo, lejos del ruido inútil. No ha logrado todavía, ni ya lo intenta, arrancarse la machadiana espina de la pasión por la Arquitectura en la que sigue poniendo todo su corazón. Y así sigue levantando obras como este Archivo Municipal de Toledo que es capaz de conmovernos y que parece seguir al pie de la letra el precepto de Machado: "Despacito y buena letra, el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas". Y vive Dios que las hace muy bien.

*Articulo del libro de Alberto Campo Baeza Pensar con las manos (2009)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...