Ir al contenido principal

Nuestra arquitectura primitiva - Ricardo Rojas

  La América precolombina creó arquitectura propia, anterior a toda influencia europea. Las soterradas ciudades de Palenke y Uxmal, las derruidas ciudades de Machu Pichu Tianhuanaco, son monumentos arcaícos, de la más remota antigüedad. Cubiertas ya por la tierra y el bosqu, se confunden con el misterio geológico, o yacentes al sol, sus restos megalíticos plantean abismales problemas a la prehistoria. Aquí y allá surgen por todo el sistema andino, las piedras labradas del menhir o el teocali. Un cierto parentesco de cosa a la vez enorme y obscura emparenta la vasta formación, y la curiosidad se pregunta si aquello fue creación genuina del genio indiano. La fantasía, en cambio, y la propensión a buscar procedencias exóticas, nos sugiere la sospecha de que todo aquello pueda ser reliquia de la perdida civilización atlante, o nos induce a descubrir, en tal cual detalle, reminiscencias hindués, chinescas o egipcias. Cualesquiera sea su origen, esa arquitectura tiene un carácter de hieratismo y de fuerza inseparable ya de la leyenda y del paisaje americanos.

 Más acá en el tiempo, en los umbrales de la historia escrita, álzanse las ciudades imperiales de Atahualpa y de Moctezuma, en las cuales subsiste algo de la arquitectura anterior, aunque disminuido en proporciones y simplificado en símbolos decorativos. En torno del Cuzco, por todo lo que fue el Reino de Tahuantinsuyo -el reino de los cuatro horizontes- yacen en los amenos valles, pueblos menores, fortalezas, tumbas, íconos, cuya dispersión se prolonga hacia el sur hasta los valles del noroeste argentino.

 Varios pucarás quedan intactos en puntos estratégicos de la quebrada de Humahuaca: así Calete y Yacoraite, por ejemplo, cuyas imponentes moles he tenido la emoción de contemplar; o bien se trata de yacimientos explorados ya por la arqueología, que ha descubierto en sitios como Tilcara verdaderas ciudades en las cuales se ha podido identificar el hogar, la despensa, el santuario, la muralla, la tumba, según el plan de las ciudades patriarcales o religiosas. Las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y Tucumán guardan tesoros insospechados de ese mismo género, especies de Cretas indias, cuyas piedras se confunden con los circundantes bloques del paisaje. Hoy todavía el indio labra su choza de piedra a la sombra de la montaña.

 La montaña permitió esa creación, que por la materia recia y el clima seco ha persistido, en tanto que los habitadores de la pampa, más rudimentarios en su civilización y privados de piedra, construyeron sus simples caseríos con material deleznable. Los indios de la llanura, como después los gauchos, edificaron de barro y madera sus viviendas. Los libros de la colonia, desde Schmidel hasta Azara, describen aquellos efímeros albergues pasajeros como el hombre que los levantó. He visto en la pampa la tapera de quincha, tal como lo describió Martín Fierro, solitaria junto al ombú y nostálgica del hombre en medio del desierto. He visto asimismo en la selva santiagueña, el rancho de horcones silencioso bajo un gran algarrobo: "el rancho abandonado", tal como lo cantó Alberto Williams. Aquella casa es el símbolo arquitectónico de la llanura de barro, de la población escasa, de la sociedad primitiva que nos dio también su simbolo en la poesía gauchesca.

 *Este escrito fue extraido del libro Eurindia de Ricardo Rojas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...