Ir al contenido principal

Manifiesto de la Bauhaus - Walter Gropius

¡El fin último de cualquier manifestación plástica es la arquitectura!

 En otros tiempos la tarea más distinguida de las artes plásticas consistía en decorar la arquitectura y por ello formaban parte de la misma de manera indisociable. En la actualidad se hallan en un estado de aislamiento autárquico, del cual sólo pueden escapar por medio de una colaboración consciente entre todos los trabajadores. Arquitectos, pintores y escultores deben aprender de nuevo a conocer y comprender la compleja forma de la arquitectura, tanto en su globalidad como en sus partes, sólo entonces podrán llenar sus obras con el espíritu arquitectónico que perdieron con el arte de salón.

 Las viejas escuelas de arte no eran capaces de producir esta unidad, tal y como era su deber, ya que el arte no puede enseñarse. Deben retornar a los talleres. Este mundo dibujístico y pictórico propio de los dibujantes de modelos y de los decoradores debe convertirse por fin en un mundo constructivo. Cuando el joven percibe dentro de él el amor por las actividades plásticas comienza su carrera, como se hacía antes, aprendiendo una actividad artesana; de ese modo, el artista venidero ya no se hallará condenado a efectuar un arte imperfecto, pues sus habilidades podrán aprovecharse en el ámbito de la artesanía, en el que podrá realizar obras excelentes.

 ¡Arquitectos, escultores, pintores, todos hemos de volver al artesanado! No existe un arte profesional. No existe una diferencia esencial entre un artista y un artesano. El artista es un artesano de nivel superior. La gracia del cielo, en los raros momentos de iluminación, que trascienden su voluntad, deja florecer el arte en la obra que sale de su mano, sin que el artista sea consciente; sin embargo, lo que es esencial para todo artista es la base artesana. Ahí se halla la fuente originaria de la actividad creativa.

¡Así pues, formemos una nueva corporación de artesanos, pero carente de la arrogancia que separa las clases y que pretendía erigir un muro infranqueable entre artesanos y artistas! Aportemos nuestra voluntad, nuestra inventiva, nuestra creatividad en la nueva actividad constructora del futuro que se configurará en una sola forma: arquitectura y escultura y pintura y que millones de manos de artesanos elevarán hacia el cielo como símbolo cristalino de una nueva fe que está surgiendo.

  *Este escrito de 1919 fue extraido del libro Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos (1995) compilado por Lourdes Cirlot. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

Discurso sobre Gaudí en el Park Güell - Salvador Dalí

1. Xiquets de Valls, vosotros sois como un Egipto, pero un Egipto al revés. Porque Egipto elevó pirámides de piedra muerta a la muerte, en cambio vosotros eleváis torres de carne y huesos vivos al cielo vivo.  Elevar torres de carne viva y huesos vivos al cielo vivo por excelencia de nuestro Mediterráneo, esto fue la arquitectura de Gaudí, inventor del gótico mediterráneo destinado a resplandecer al sol antiguo de Grecia. 2. El pintor Fortuny es un genio. Yo también. Gaudí es un genio. Yo también. Fortuny,  Prim y Gaudí son de Reus. ¡Yo también!, porque como escribió el también genial Francisco Pujols, en nuestro país hay mucha gente que, sin ser de Reus, casi lo parecen. 3. Yo también porque, como ha escrito nuestro Eugenio Montes, en los momentos de la actual decadencia espiritual y moral de Europa, ser español es de las únicas cosas que se puede aún ser.  Yo también, porque ser de Reus quiere decir ante todo ser español, genial. 4. Que los de Reus, los de Figueras, los...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...