Ir al contenido principal

Nuestra arquitectura cosmopolita - Ricardo Rojas

 Apenas la guerra nos independizó de España y apenas el crecimiento económico fue poniéndose en contacto con la inmigración europea, la arquitectura argentina comenzó a cambiar. Cambió en toda la América sincrónicamente, pero en Buenos Aires más que en parte alguna, y de aquí penetró la corriente modificadora en todas las ciudades del interior. Teníamos en el Plata poca arquitectura que respetar y tanta obra nueva por hacer, que la fisonomía urbana mudóse rápidamente, sobre todo en la segunda mitad del último siglo. A nuevas instituciones y costumbres correspondió nueva arquitectura. La población cosmopolita y la burguesía extranjerizante rompieron la unidad moral de la patria. La honda crisis espiritual anarquizó la estética de las ciudades. La villa humilde, pero homogénea, se convirtió en urbe inmensa, pero desarmónica. La democracia progresista demolió a su antojo. El individualismo vanidoso construyó a su capricho. La casa de la Virreina y la casa de Rosas desaparecieron. Imitó en argamasa, la parisiense avenida de la Opera, la porteña Avenida de Mayo. Arboles exóticos en las plazas y letreros políglotas en las calles, publicaron nuestra claudicación. Se subordinó la belleza urbana al interés mercantil. Surgieron monumentos pretenciosos, de indefinible estilo, manchados además por la defraudación y la coima.

 La casa hidalga, de zaguán propio, que era la puerta del honor doméstico, fue reemplazada por la puerta común de los departamentos. El sórdido conventillo sustituyó a la soleada ranchería. El rascacielos se levantó orgulloso sobre los tejados. Templos de varios cultos, bancos de diversas naciones, escuelas de todas las razas, aparecieron en la zumbante colmena. El ejemplo metropolitano cundió en las provincias, sin previsión ni discernimiento. La campaña meriodinal y abierta vio los absurdos del "chalet" apretado y del techo caedizo para la nieve. Tornóse visible un hiato espiritual entre el paisaje y la arquitectura, porque lo había entre la naturaleza y el hombre. Morábamos en edificios dislocados, porque estaban rotos los eslabones en las almas. Era necesario remacharlos de nuevo, pero sería difícil, porque estábamos padeciendo no tanto una inmigración de individuos cuanto una emigración de ideas. El materialismo histórico, el progreso por agrupación, el cosmopolitismo sin bandera, fondo mezquino de nuestra cultura después de la emancipación, debía darnos ciudades sin unidad, en las que lo italiano, lo inglés, lo francés, lo alemán, lo suizo, lo yanqui, se suceden arbitrariamente; en que la balumba mercantil ahoga las voces espirituales; en que el obrero no tiene vivienda limpia, y el señor tiene vivienda exótica.

 Y lo que ha pasado en Buenos Aires ha ocurrido también en Montevideo, Rio de Janeiro, San Pablo, Méjico, Santiago de Chile, Valparaíso y otras ciudades americanas. Ha ocurrido, finalmente, en las capitales de provincia, que se sintieron como avergonzadas de sí mismas y pusiéronse a imitar sin discernimiento el frenesí de Buenos Aires. Hoy empezamos a moderar la marcha y a rectificar el rumbo, con más clara conciencia de nuestro destino americano.

 *Este escrito fue extraido del libro Eurindia de Ricardo Rojas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...