Ir al contenido principal

El constructivismo arquitectónico ruso. ASNOVA y VKHUSTEMAS - Óscar Rodríguez-Mora

 La ASNOVA (Assotsiatsiya novykin architektorov -Asociación de Nuevos Arquitectos-) cuya principal ocupación de sus miembros se centró en la tutela de Vkhutemas (Vysshie gosudartstvennye khudozhestvenno-technicheskie masteiskie, Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado) demuestra la preocupación didáctica por el desarrollo y ánalisis de las nuevas formas y operaciones sintácticas incipientes dentro de una amplia investigación. Por su naturaleza académica, los proyectos planteados trascienden un cargado contenido conceptual, liberado en muchos casos de servidumbre profesionales, lo que ayuda a discernir la orientación ordenática común enraizada en las creaciones de estos talleres. Tales realizaciones, recrean un repertorio claramente ilustrativo del conjunto de invariantes característico que perfilamos en este estudio. Una vez más, dislocaciones, distorsiones, desdimensionizaciones, articulaciones no concertadas, composiciones ingrávidas, etc., se conjugan conformando una sintaxis característica. Estas operaciones que derivamos de un nuevo entendimiento de la realidad acabaron conformando una gramática espacio-formal propia, poco a poco desreferenciada de su origen ordenático interdisciplinar hasta centrarse en modos proyectuales transmitidos por los maestros constructivistas.

 Entre las dislocaciones apuntadas en los ejercicios Vkhutemas, encontramos la traslación entre las partes como operación inherente a un modelo de comprensión espacio-temporal. Las traslaciones suelen seguir vectores de desplazamiento oblicuo. Estre procedimiento aparece recurrentemente en "diseños textiles" de Popova, o como "Composición abstracta sobre el tema del movimiento del color en el espacio, con puesta en evidencia dinámica, siguiendo una diagonal". Desde las composiciones bidimensionales estas operaciones serían trasplantadas, al repertorio de soluciones arquitectónicas.

 Así, por medio de la traslación explícita, es decir, la repetición sucesiva del elemento base en el espacio, G. Goltz completa su Propuesta de forma arquitectónica de Bulevar en la Plaza Nikitski en Moscú (1921) supervisado por Ladovski. El proyecto de restaurante de V. Simbirtsev de 1922, también dirigido por Ladovski formula el mismo proceso. La repetición del módulo sigue aquí un vector de traslación oblicuo (T xyz) en el espacio con sentido ascendente. Mediante esta operación el conjunto toma una disposición ingrávida, cuasi imposible.

 Son frecuentes las propuestas formales realizadas en los Vkhutemas que combinan estos dos invariantes. Al introducir ejes de desplazamiento oblicuo relativo entre los distintos elementos, las series de construcciones tienden progresivamente a desestabilizarse al desviarse de su eje vertical secuencialmente. Con motivo de esta dislocación los elementos componentes sufren una deformación desde los rectángulos base hasta piezas de directriz curva o distorsiones angulares formando trapecios.
 Deformaciones y distorsiones son invariantes frecuentes en las propuestas constructivistas. Las ideas que K. Ioganson desarrolló en el curso de los debates de INKHUK (Institut Khudozhestvennoi kul'tury - Instituto de Cultura Artística-) hacia 1921, teorizaban sobre la construcción en clave angular. La oposición entre los ángulos rectos, simbolizados con a' ", nos habla de una indagación sobre el propio valor de los ángulos en las composiciones que conecta con el estudio de nuestro invariante sobre la distorsión angular. Los proyectos para el concurso de la 5to aniversario de la Revolución en la Plaza Roja, parten de esqueletos ortoédricos que contrastan con las superficies moldeadas, la reducción a líneas y planos descarta el volumen masivo en favor de la desdimensionización de los cuerpos. Estos parámetros aparecen materializados a partir de planos trapezoidales, como pauta de la distorsión y de la reducción dimensional, en el "Proyecto de Tribuna" de 1921. El recurso de la  ingrávidez queda reflejado por la suspensión aparentemente flotante de los planos dispuestos en rotación en el espacio.
 La reducción de las nuevas construcciones a líneas y planos nos había del juego interdimensional imbuido en el orden que teje esta tendencia. La utilización de perfiles de acero permitió la configuración de objetos compuestos exclusivamente por líneas como única estructura formal. Grupos de barras orientadas según diferentes direcciones materializan las distintas tramas espaciales conforme a los triedros directores imbricados. La desdimensionización de los elementos permite la lectura de espacios y formas múltiplemente orientados. Estos procedimientos -reducción dimensional y dislocaciones relativas proporcionan el politropismo como invariante caracterizador del espacio Constructivista ruso.
 Además de las construcciones que Rodchenko modeló en sus "Construcciones Espaciales con elementos estandarizados", también otros autores como G. Stenberg y los ejercicios académicos de los Vkhutemas, ilustran característicamente estas combinaciones de operadores. Entre 1921 y 1922 las construcciones de metal y vidrio de G. Stenberg desmaterializaron el objeto construido en mallas tridimensionales macladas entre sí proporcionando un conjunto complejo. Desde los Vkhutemas son destacables, los ejercicios se partían del cubo como referencia. Usualmente se imprimía una rotación de tercer grado a la figura matriz que quedaba definida principalmente por sus aristas. La forma, así, servía entonces de marco tridimensional para incluir planos y superficies bidimensionales materializando parcialmente las caras de la figura o intersectando otros elementos con su definición virtual. En otras ocasiones la definición lineal se concretaba en la utilización de tensores y tirantes orientados multidireccionalmente en el espacio tridimensional bajo un diseño ingenieril.
 Mediante la reducción a elementos lineales también era posible acercarse al invariante de ingrávidez, a partir de volúmenes tridimensionales suspendidos en las estructuras de barras rectas. Esta técnica permitía subvertir la disposición de formas masivas asentadas en el terreno, de la arquitectura tradicional. La búsqueda de la ingravidez, pero hemos señalado en capítulos anteriores, se había asociado en más de una ocasión con la aproximación a nuevas dimensiones.
 Autores como G. Klutzis profundizaron en las posibilidades de desdimensionizar todo el conjunto proyectando construcciones compuestas únicamente por elementos unidimensionales. Estas redes constructivas permitían manejar con soltura dislocaciones, distorsiones, maclas de elementos imbricados entre que causan articulaciones traumáticas.
 Tal es el caso de su "Construcción" de 1922. De diseño más regular aparece su "Diseño de pantilla-tribuna-quiosco para el IV aniversario de la Revolución", del mismo año. Popova también recurrió a la reducción dimensional cuando trazó los distintos objetos que componían los decorados escenográficos que presentó hacia 1922. Con la ayuda de estructuras de barras interrelacionó los distintos elementos en un conjunto maclado. A su vez estos objetos mantenían dislocaciones explícitas por rotación o distorsiones angulares que desconfiguraban la matriz ortogonal.
 La reducción líneal se convirtió en el procedimiento clave para la definició de las nuevas formas espaciales. Como señalaba Lodder, autores como, Medunetski o los hermanos Stenberg hicieron un trabajo de laboratorio de este método para configurar sus construcciones. La desdimensionización en barras de acero se convertía en la materialización física de las tramas lineales como nueva forma de generación espacial. Su utilización habilitaba una nueva herramienta para dar entrada a otros invariantes como el politropismo espacial, las maclas y superposiciones estéreas, la ingravidez o las articulaciones traumáticas.

 *Este escrito fue extraido del libro De las vanguardias a la arquitectura contemporánea. Espacio-tiempo, hiperespacio y nuevas geometrías (2018) de Óscar Rodríguez-Mora. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...