Ir al contenido principal

El retorno del ornamento - Peter Blake

 F. L. Wright es el único gran dirigente que en su obra apoya abiertamente la decoración. El "ornamento aplicado" se volvió tabú; era contrario a la religión moderna...¡Guay de aquel que tallaba, pintaba o colocaba cualquier otro tema decorativo reconocible, por el tema mismo! Volvamos a lo esencial.

 Naturalmente, a pesar de todo, algunos pecadores clandestinos comenzaron a crar una decoración bajo cuerda. Envolvieron a sus peladas paredes con un juego de persianas o con un modelo de cáscara de huevo que producía sombras bonitas, en tanto se hacía pasar a estos rasgos ornamentales por pantallas funcionales contra el sol. Mies van der Rohe hace que rieles de acero o de bronce recorran el austero exterior de hermosas proporciones de sus edificios; el resultado es decorativo, pero los rieles se hicieron pasar por refuerzos de la estructura. Le Corbusier realiza una plástica con los ventiladores y construcciones sobre el techo, y colocó a su casa, con efecto ornamental, sobre patas, que fueron llamadas "pilotes". ¿Pero no era todo ello parte esencial del asunto? De repente, este ornamentalismo oculto de la arquitectura moderna, al escapar de la rigidez funcional, salió a luz.

 "Estructura muestreada" puede ser un nombre apropiado. La cúpula de Kaiser (una construcción metálica de un norteamericano conocido como armador) está muestreada y plegada por fuera como un gigantesco ananá. El estadio olímpico de Nervi en Roma desarrolla su hermoso "tejido de techo" con varas de hormigón que fueron ordenadas en una estructura limpia. Pero, en forma sumamente misteriosa, el ojo del ingeniero de Nervi, cuando se pierde en una única visión, parece estar unido a su noble ojo estético. Él es intachablemente funcional y decorativo a la vez. Y, nuevamente en forma misteriosa, nuestra década, cuando tiene la posibilidad de elegir entre lo igualmente bueno y lo igualmente funcional, toma la dirección de las formas muestreadas. Fue solo ayer cuando se daba preferencia a las formas lisas y planas.

 *Este escrito de 1958, publicado en Architectural Forum fue extraido del libro Entre vidrio y hormigón de Eberhard Schulz.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

Discurso sobre Gaudí en el Park Güell - Salvador Dalí

1. Xiquets de Valls, vosotros sois como un Egipto, pero un Egipto al revés. Porque Egipto elevó pirámides de piedra muerta a la muerte, en cambio vosotros eleváis torres de carne y huesos vivos al cielo vivo.  Elevar torres de carne viva y huesos vivos al cielo vivo por excelencia de nuestro Mediterráneo, esto fue la arquitectura de Gaudí, inventor del gótico mediterráneo destinado a resplandecer al sol antiguo de Grecia. 2. El pintor Fortuny es un genio. Yo también. Gaudí es un genio. Yo también. Fortuny,  Prim y Gaudí son de Reus. ¡Yo también!, porque como escribió el también genial Francisco Pujols, en nuestro país hay mucha gente que, sin ser de Reus, casi lo parecen. 3. Yo también porque, como ha escrito nuestro Eugenio Montes, en los momentos de la actual decadencia espiritual y moral de Europa, ser español es de las únicas cosas que se puede aún ser.  Yo también, porque ser de Reus quiere decir ante todo ser español, genial. 4. Que los de Reus, los de Figueras, los...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...