El constructivismo arquitectónico ruso. Tatlin. Ingravidez y Articulación traumática - Óscar Rodríguez-Mora
El monumento a la III internacional de V. Tatlin supone un icono que representa, a través del cambio de eje vertical por un eje oblicuo, la trasposición del sistema de referencia convencional hacia un sistema dislocado. Tatlin justifica esta rotación a partir de la inclinación del eje terrestre frente a la vertical gravitatoria. La lucha contra la gravedad marca un invariante característico que disloca sus ejes directores respecto al triedro de base horizontal. La composición de Tatlin parecía "tirar la gravedad por la ventana" mediante las dos espirales cruzadas "superando la materia y la fuerza de gravitación". Es la arquitectura ingrávida.
Existe, además, una rotación explícita orquestada por el movimiento giratorio de los cuerpos de vidrio albergados en el seno de la espiral. Cubo, pirámide, cilindro y semiesfera rotan con velocidades sincronizadas según diversas unidades del tiempo terrestre, proponiendo una imagen siempre cambiante mediante dislocaciones progresivas entre estos elementos. Por otro lado, estas rotaciones en el espacio tridimensional corresponden a espirales espacio-temporales en el universo cuatridimensional, línea que sirve de directriz al monumento. Línea espiral y eje oblicuo revelan para Marchán Fiz las señas de identidad de esta obra: "Confluencia de la espiral futurista con la diagonal suprematista". T. Anderson subraya esta correspondencia con el Futurismo a partir del "Desarrollo de una botella en el espacio" (1912) de Boccioni. Esta conexión reforzaría el sentido espacio-temporal reseñado cuando asociábamos las composiciones de Boccioni con la sucesión continua. De hecho el propio Tatlin considera espacializar la dimensión temporal a través de la espiral:
"Coloqué en la base la espiral como forma más dinámica, como símbolo del tiempo: energía, lucidez, esfuerzo."
Entre una obra de tan grande escala y los pequeños "Contrarrelieves de Esquina" del autor, podemos extractar invariantes comunes que nos hablan de un mismo entendimiento ordenático. Según Strigalev. Los contrarrelieves no apuntaban a cumplir ningún objetivo práctico. Servían como formas para la exploración visual y multidimensional del mundo en tanto mediado por la conciencia subjetiva de su artista que comunica alguno nuevo acerca de este mundo al espectador". En efecto, los artefactos constructivistas materializaban iconos que expresan una nueva visión de la realidad cuya raíz más conceptual subyacía en los cambios de interpretación sobre la estructura dimensional del mundo. Los Contrarrelieves se situaban intencionalmente sobre los planos de intersección de una sala, de forma que se emplazaba al espectador explícitamente en el sistema de referencia, los contra-relieves actuaban por contraste introduciendo diversas orientaciones en sus componentes. Los planos y ejes definidores de estas construccipnes en sus componentes. Los planos y ejes definidores de estas construcciones aparece oblicuos respecto a la referencia marcada por el triedo formado por los paramentos de la habitación. Esta disposición contribuía a enfatizar el sentido antigravitatorio intrínseco a las obras de Tatlin. Tal pretensión quedaba reforzada por el sutil modo de conectarse. Los Contrarelieves aparecían sujetos puntualmente a las paredes soportes casi de forma imperceptible de modo que el conjunto parecía flotar en lugar de estar apoyado atendiendo a sus objetos integrantes, los contra-relieves se organizaban conforme a elementos bidimensionales o lineales tales como superficies curvadas y alambres. El resultado es un conjunto desmaterializado e inconexo, atestiguando el proceso de desdimensionización seguido por ésta y otras vanguardias. El modo de conexión entre las partes mediante incidencia oblicua nos aproxima a una articulación traumática como forma de correlación.
*Este escrito fue extraido del libro De las vanguardias a la arquitectura contemporánea. Espacio-tiempo, hiperespacio y nuevas geometrías (2018) de Óscar Rodríguez-Mora.
Comentarios
Publicar un comentario