Ir al contenido principal

El constructivismo arquitectónico ruso. Tatlin. Ingravidez y Articulación traumática - Óscar Rodríguez-Mora

 El monumento a la III internacional de V. Tatlin supone un icono que representa, a través del cambio de eje vertical por un eje oblicuo, la trasposición del sistema de referencia convencional hacia un sistema dislocado. Tatlin justifica esta rotación a partir de la inclinación del eje terrestre frente a la vertical gravitatoria. La lucha contra la gravedad marca un invariante característico que disloca sus ejes directores respecto al triedro de base horizontal. La composición de Tatlin parecía "tirar la gravedad por la ventana" mediante las dos espirales cruzadas "superando la materia y la fuerza de gravitación". Es la arquitectura ingrávida.

 Existe, además, una rotación explícita orquestada por el movimiento giratorio de los cuerpos de vidrio albergados en el seno de la espiral. Cubo, pirámide, cilindro y semiesfera rotan con velocidades sincronizadas según diversas unidades del tiempo terrestre, proponiendo una imagen siempre cambiante mediante dislocaciones progresivas entre estos elementos. Por otro lado, estas rotaciones en el espacio tridimensional corresponden a espirales espacio-temporales en el universo cuatridimensional, línea que sirve de directriz al monumento. Línea espiral y eje oblicuo revelan para Marchán Fiz las señas de identidad de esta obra: "Confluencia de la espiral futurista con la diagonal suprematista". T. Anderson subraya esta correspondencia con el Futurismo a partir del "Desarrollo de una botella en el espacio" (1912) de Boccioni. Esta conexión reforzaría el sentido espacio-temporal reseñado cuando asociábamos las composiciones de Boccioni con la sucesión continua. De hecho el propio Tatlin considera espacializar la dimensión temporal a través de la espiral:

 "Coloqué en la base la espiral como forma más dinámica, como símbolo del tiempo: energía, lucidez, esfuerzo."

 Entre una obra de tan grande escala y los pequeños "Contrarrelieves de Esquina" del autor, podemos extractar invariantes comunes que nos hablan de un mismo entendimiento ordenático. Según Strigalev. Los contrarrelieves no apuntaban a cumplir ningún objetivo práctico. Servían como formas para la exploración visual y multidimensional del mundo en tanto mediado por la conciencia subjetiva de su artista que comunica alguno nuevo acerca de este mundo al espectador". En efecto, los artefactos constructivistas materializaban iconos que expresan una nueva visión de la realidad cuya raíz más conceptual subyacía en los cambios de interpretación sobre la estructura dimensional del mundo. Los Contrarrelieves se situaban intencionalmente sobre los planos de intersección de una sala, de forma que se emplazaba al espectador explícitamente en el sistema de referencia, los contra-relieves actuaban por contraste introduciendo diversas orientaciones en sus componentes. Los planos y ejes definidores de estas construccipnes en sus componentes. Los planos y ejes definidores de estas construcciones aparece oblicuos respecto a la referencia marcada por el triedo formado por los paramentos de la habitación. Esta disposición contribuía a enfatizar el sentido antigravitatorio intrínseco a las obras de Tatlin. Tal pretensión quedaba reforzada por el sutil modo de conectarse. Los Contrarelieves aparecían sujetos puntualmente a las paredes soportes casi de forma imperceptible de modo que el conjunto parecía flotar en lugar de estar apoyado atendiendo a sus objetos integrantes, los contra-relieves se organizaban conforme a elementos bidimensionales o lineales tales como superficies curvadas y alambres. El resultado es un conjunto desmaterializado e inconexo, atestiguando el proceso de desdimensionización seguido por ésta y otras vanguardias. El modo de conexión entre las partes mediante incidencia oblicua nos aproxima a una articulación traumática como forma de correlación.

*Este escrito fue extraido del libro De las vanguardias a la arquitectura contemporánea. Espacio-tiempo, hiperespacio y nuevas geometrías (2018) de Óscar Rodríguez-Mora. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...