Ir al contenido principal

¿Mies sin columnas? Sobre el Glass Skyscraper de Mies van der Rohe en Berlín - Alberto Campo Baeza

 En aquel sofocante verano de Berlín de 1922 Mies van der Rohe estaba sentado en su silla frente a su mesa en la que sólo había tres piezas: un vaso precioso medio lleno de vino blanco, una botella abierta de Riesling y el vaso Savoy de Alvar Aalto transparente.

 El vaso precioso medio lleno de vino era un diseño e Adolf Loos. Mies, tras leer un agudo texto de Quetglas en "Circo", se decidió a comprar una docena de piezas y estaba encantado. Y cada vez que lo cogía entre sus manos sentía el cosquilleo de las estrías en el cristal, tan bien descrito en su texto por el arquitecto catalán.

 La botella abierta era de un Weingut Barzen Riesling Auslese Halbtrocken de 1920. El mejor rubio Riesling producido por Barzer. El vino preferido por Mies Sublime.

 El vaso Savoy estaba considerado por algunos como la mejor pieza de Alvar Aalto. El maestro finlandés confesaba que se había inspirado en "la vuelta de los pantalones de cuero de las mujeres esquimales". Tengo un ejemplar ante mí cuando escribo esto y debo confesar que sigue siendo fascinante.

 Mies acababa de perder el concurso para la torre de la Friedrichstrasse. Allí había hecho, con el lema BEEHIVE (colmena), un maravilloso proyecto en cristal (sigo prefiriendo el término cristal mejor que vidrio) que nunca repetería.

 Para resolver el solar triangular entre la Friedrichstrasse, la estación de trenes del mismo nombre y el río Spree, había inventado una planta foliforme con geometría traingular, de manera que la luz entrara en los intersticios y fuera capaz de traducir con su juego de reflejos en los vértices la verticalidad deseada. Y los ángulos agudos de las esquinas, menores de 90 grados evidenciaban desde la calle, en perspectiva por mor del escorzo, la tan buscada transparencia en las plantas más altas. En el centro, los núcleos resistentes con escaleras y ascensores y servicios.

 Y Mies, en vez de enfadarse por haber perdido, decidió seguir su investigación sobre lo que es y significa un edificio en altura con la transparencia del cristal. La torre de cristal, el glass skyscraper. Y su reflexión frente al Loos lleno de Riesling y al vacío Aalto cristalino tuvo sus frutos cuando, tras echarse al coleto el tercer vaso de vino, lo vio todo claro. In vino veritas, o con palabras de Karen Blixen, "el vino es el mejor camino para llegar a la verdad".

 Tomó un papel blanco sobre el que puso boca abajo el vaso de Aalto, y con su grueso lápiz trazó el contorno. Y vió claro que la continuidad cristalina que en el vaso era patente, podía ser trasladada casi literalmente a la tan buscada planta. Hagan ustedes la prueba y se quedarán sorprendidos. No es que el contorno del vaso de Aalto y el del rascacielos de Mies sean parecidos: son idénticos. Yo mismo me he asustado al comprobarlo. Y el mismo Mies se conmovió tanto que hizo este primer dibujo sin dibujar pilares que sustentaran los planos horizontales. Aunque bien claros que los tenía en su cabeza.

 Antón Capitel en un breve texto que en 1994 hiciera para el "Circo" de M. Mansilla, Rojo y Tuñón, comentaba esta ausencia de pilares. Y luego en 2004 en su precioso texto "Las columnas de Mies" que siempre recomiendo, escribió: "las abstractas plantas de estos edificios aparecen así tan voluntarias como nítidas, obstruidas únicamente por el sistema de las circulaciones verticales, y dando rienda suelta en el dibujo a un deseo imposible, así como dejando a las columnas sin existencia alguna en cuanto que elementos de composición".

 Con ocasión de la exposición Mies en Berlín que Terence Riley y Barry Bergdoll organizaron en el MOMA de Nueva York en 2001, tuve ocasión de ver un dibujo de Mies que yo no conocía y que acompañaba a la citada y siempre reproducida planta "sin pilares" del Glass Skyscraper. El dibujo, en un papel grande de aproximadamente 1 m por 70 cm, estaba hecho con lápiz y carboncillo, y "con pilares", con los pilares bien puestos. Allí, con miesiana precisión, el maestro trazaba la geometría impecable de la estructura con tanta claridad, que la planta de pilares aparece dos veces. In situ con las líneas de conexión y, más arriba a la izquierda, tan limpiamente que a primera vista alguien los podría confundir con un grupo de árboles. ¡Mies! ¿Cómo podría Mies no pensar en la estructura? La exposición estuvo luego en Berlín y más tarde en Barcelona. En el catálogo aparece en tamaño muy pequeño en la página 188, y les animo vivamente a que lo estudien.

 El resultado de todo ello fue un proyecto insuperable que se tradujo en una maravillosa maqueta, con pilares, que Mies mandó fotografiar repetidas veces. El testarudo Mies, como no quería perder el tema del ángulo agudo transparente sobre el que tanto había meditado para el proyecto anterior, dejó todavía una esquina en ángulo. Para mostrar aquella transparencia en escorzo. Y así, el maestro elige como piéce de resistance la imagen en la que la torre aparece más esbelta y transparente que es ¡cómo no! la que tiene a la izquierde el ángulo agudo y por lo tanto una transparencia máxima. Y con los pilares, las columnas de Mies, muy bien puestos.

 Una vez más, como no podía ser menos en Mies, la estructura estableciendo el orden del espacio, y la luz que a fuer de convocar allí la transparencia evidente, construye el tiempo. Y es que, como insistentemente repito a mis alumnos, en Arquitectura "la gravedad construye el espacio y la luz construye el tiempo". 

 Y una pregunta final, ¿por qué Mies nunca pondría en pie esa maravillosa torre de cristal que todavía hoy (nunca nadie la ha construido) sigue siendo adelantada a su tiempo?

N.B.

 Esta historia es en parte inventada. El concurso de la Friedrichstrasse es de 1921, y el proyecto del Glass Skyscraper de 1922. El vaso de Adolf Loos es de 1931, y el de Alvar Aalto de 1937, y yo no sé si los Barzen producían por entonces el fabuloso Riesling del que hoy disfrutamos. Lo de las columnas de Mies en el Glass Skyscraper sí que está en el esclarecedor dibujo del que hablo y que aquí se reproduce.

 Pero la historia es creíble y las coincidencias ciertas. Y el tema central, el increíble rascacielos de cristal de Mies, sigue siendo una asignatura pendiente. Columnas de Mies incluidas.

*Articulo del libro de Alberto Campo Baeza Pensar con las manos (2009)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...