Ir al contenido principal

La catacumba - Eberhard Schulz

 El motivo de la catacumba, que revoca toda la orientación, hasta ahora imperante, de una arquitectura abierta y dirigida hacia el mundo exterior, aparece, puede decirse con suma precisión, hacia la mitad del siglo. Lo inicia Le Corbusier con la capilla de Notre Dame du Haut, la pequeña capilla de peregrinación en Ronchamps, los Vosgos (1950-1955). Las ventanas son solo escotillas profundamente recortadas que varían el motivo de la tronquera, y la impresión de una fortaleza (aunque, por raro, que parezca, Le Corbusier hizo las paredes macizas del tipo de la construcción hueca de Rabitz). El deseo de seguridad que invadió a los hombres después de la Segunda Guerra Mundial halla su expresión en esta iglesia. El motivo se difunde rápidamente sin llegar a ser, en todos los casos, un tema de convicción. Las torres de las bibliotecas, en Francfort del Meno, Sarrebruck y Berlín fueron hechas sin ventanas. Las grandes tiendas, hasta entonces completamente vitreas, como el Kaufhof, en Francfort (Peter Grund), o Colonia (Wunderlich), se transforman en un cajón parcial o completamente cerrado. Tal, De Bijenkort y otra tienda de van den Broek y Bakema. En forma similar, casi todas las tiendas modernas en los Estados Unidos, especialmente en el Sur y en el Oeste. Este tipo de construcción penetra también en Alemania (Duisburg, Stuttgart).

 La Liederhalle de Stuttgart (Abel y Gutbrod, 1954) es la primera sala de conciertos realizada en forma de catacumba, en la cual, bajorrelieves de roca natural que representaban las capas geológicas realzaban aún más esta impresión en la fachada, mientras que la Escuela Superior de Música berlinesa (Paul Baumgarten, 1952-1954) continuaba equipada con un frente de vidrio.

 El norteamericano Edward Stone (arquitecto del pabellón de los EEUU en Bruselas) ha llegado incluso a proyecctar un albergue estudiantil para dormir y estar (Universidad de Carolina del Sur) en forma de paralelepípedo erecto y sin ventanas, justificándose esta construcción con una mayor rentabilidad obtenida gracias a la instalación de climatizadores y otras comodidades. En cierto sentido, podrían ser incluidos aquí muchos chalets que se cierran hacia el exterior mediante una pared sin ventanas, abriéndose solo hacia el ámbito interno.

  *Este escrito fue extraido del libro Entre vidrio y hormigón de Eberhard Schulz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronocaos y el agujero negro, Bienales: la importancia del pasado - Verónica Rosero

 Bienales: la importancia del pasado  "Empecemos por el principio", dice Hans Ulrich Obrist a Rem Koolhaas, intentando indagar cuáles fueron los inicios de su interés por la conservación y su camino hacia "Cronocaos". Una serie de pequeñas televisiones colocadas a lo largo del Palazzo delle Esposizioni mostraban entrevistas a varios de los participantes de la Bienal. Las entrevistas estaban a cargo de Hans Ulrich Obrist. Entre ellas, una entrevista a Rem Koolhaas con motivo del comisariado de "Cronocaos".  En la entrevista por Ulrich Obrist, Rem Koolhaas empieza por esbozar lo que antecedió a Cronocaos. El Parlamento Holandés fue el primer proyecto en el que OMA tomó en consideración la cuestión de la conservación. Allí afloró el interés por trabajar con la historia, con el pasado. Más tarde llegó el proyecto para la Koepel Panopticon Prision , un edificio del siglo XIX que debía ser equipado para al menos 50 años más para encarnar las actuales perspectiva...

La luz que construye el tiempo y el espacio. Sobre la arquitectura de Adolf Appia - Alberto Campo Baeza

 Suena en el aire de la perfectísima voz de la Callas: Ho visto il figlio sul materno seu, interpretando a Kundry en la grabación de un Parsifal sublime que la soprano interpretaba al comienzo de su carrera en los 50. No puede ser fondo más adecuado para escribir sobre Adolf Appia, que a sus veinte años se conmueve con la representación del Parsifal que ve precisamente en Bayreuth y para la que después dibuja unos preciosos carboncillos.  Podría ser un atrevimiento para un arquitecto escribir sobre el escenógrafo, pero ya decía Le Corbusier que la Arquitectura es "el juego magnífico de los volúmenes bajo la luz". Y ¿qué son sino eso lo que obstinadamente y con una mente preclara propuso Appia durante toda su vida? Arquitecturas despojadas, espacios esenciales animados por la luz: espacios fuera del tiempo.  Tan esenciales tan despojados, tan casi nada son que se diría que asemejan ruinas. Como bien apunta el profesor Martinez Roger al describir las estrategias de Appia: ...

Cronocaos y el agujero negro, Crono-caos - Verónica Rosero

Crono-caos Así como varios arquitectos en el siglo XX presentaron un interés por el espacio-tiempo y las teorías de la física moderna, actualmente Rem Koolhaas en su planteamiento para Cronocaos tiene una especial consideración por la terminología astrofisica al mencionar a los agujeros negros como metáfora para entender actitudes, comportamientos y tendencias con respecto a la arquitectura moderna y la ciudad. También palabras como el tiempo, el espacio, el caos, son parte de esa terminología, que desde sus nociones más esenciales, son utilizadas como herramienta para el entendimiento de la contemporaneidad arquitectónica y urbana. El tiempo juega un papel importante al definir Cronocaos: la retrospección y la prospección definen una serie de instancias del estado del objeto arquitectónico. Mientras tanto, el espacio está sujeto a un desorden producido por alteraciones en dicho objeto determinadas por juicios de valor que modifican la cronología.  Para una mejor comprensión de aqu...